jueves, 29 de marzo de 2018

1. FASE: diagnóstico y sesibilización

Como ya os he comentado en esta primera fase tenía diseñadas diferentes actividades que permitieran recoger información por un lado, y sensibilizar por otro. Las actividades de esta fase han sido las siguientes: 
  • Recogida de información y definición del marco conceptual dirigida al profesorado, a partir de un cuestionario previamente diseñado
  • Recogida de información dirigida al alumnado. Sesión en las aulas de educación primaria.
  • Reuniones con los equipos docentes de cada aula, una vez recogida la información
  • Formación para el profesorado mediante el Servicio de Berdindu.

La intención era poder acabar con esta fase antes de Semana Santa, para que a la vuelta de vacaciones ya con toda la información obtenida, pudiera empezar a diseñar el programa. Pero me ha sido imposible acabar ya que, la última semana he estado de baja y no he podido acabar con las sesiones en algunas aulas y por ello tampoco pude ir a la sesión formativa de Berdindu. 

Ha sido algo que me ha descuadrado bastante el plan, ya que quería aprovechar las vacaciones de Semana Santa para sacar las conclusiones más tranquila pero voy a tener que atrasarlo todo un poco y ver se adecua todo en tiempos. Espero que no afecte mucho al proceso ni al resultado. 

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En esta primera fase se ha realizado una sesión formativa con la asociación Berdindu, con el objetivo de sensibilizar al profesorado en la diversidad sexual y de género. 

Berdindu es una asociación que ofrece el servicio de información, atención y asesoramiento a lesbianas, gais, Bixesuales y Transexuales y entorno, en colaboración con las Diputaciones y principales Ayuntamientos vascos. 

Este servicio engloba en el presente tres perspectivas: Berdindu Pertsonak, con el objetivo anteriormente mencionado; Berdindu Familiak, grupo de referencia para familias con menores que muestran comportamientos de género no normativos y, finalmente, Berdindu Eskolak, cuyo objetivo es asesorar a los centros escolares en materia de diversidad sexual. 

Esta sesión ha estado dirigida a todo el profesorado del centro, ha sido una pena que yo no haya podido estar ya que era algo que me apetecía mucho y me hubiese venido muy bien para el trabajo que estoy haciendo y que voy a hacer en los siguientes meses. Espero que a la vuelta de las vacaciones poder hablar con el resto de docentes que si que acudieros y me puedan contar como ha ido. De todas formas cuando planteamos hacer esta sesión no descartamos hacer más de un, así que espero que tengamos la oportunidad de volver a contar con este servicio. 





miércoles, 28 de marzo de 2018

"NO PUEDO SER GAY"

En una de las sesiones de sensibilización y diagnóstico con el alumnado del segundo ciclo, uno de los alumnos me ha entregado el dibujo que podéis ver en la imagen. La actividad consistía en que expresasen de alguna manera algo que les gustaría hacer pero que no por alguna razón no hacer. El alumno ha escrito " no puedo ser gay " y me lo a dado a escondidas. Cuando lo he visto he tenido un contraste de sensaciones, por un lado me he alegrado de que haya sentido la libertad de expresar algo tan intimo el cual le genera cuanto menos inquietud y por otro tristeza, ya que es duro pensar en que sienta tal prohibición. 


Después de la sesión me ha parecido oportuno hablar con su tutora para que estuviese al tanto del tema, siempre poniendo énfasis en respetar su intimidad, y la tutora me ha contado de donde podía venir todo. Este alumno era muy amigo de una compañera de clase la cual ha decidido pasar de ser una niña a ser un niño. Este cambio a supuesto romper muchos esquemas y han generado muchas oportunidades para trabajar diferentes temas. Ahora su amigo está perdido porque aquella que era su amiga y por la que sentía algo, ahora es su amigo por el que siente algo ¿ entonces es este alumno gay? 

Una vez más por la necesidad de etiquetar todo estamos poniendo limites y etiquetas en las que no todo el mundo entra con todo lo que ello supone en el desarrollo de la identidad de cada persona. Las personas tenemos infinidad de maneras combinadas de ser, sentir, mostrar, de estar eta consecuencia de todos esos procesos es la diversidad que hay en el mundo. Y aunque al definir una persona lo más valioso sea lo que cada uno y una de nosotras siente y no lo que el resto diga de nosotros/as es verdad que la diversidad queda invisibilizada en la sociedad y si aparece aparece de manera estereotipada y hierarquizada.

Sobre todo ello habla la filósofa Judith Butler, contando su experiencia personal en el video que podéis ver en el siguiente enlace. 

https://www.youtube.com/watch?v=KkB8O7-jGoM&list=PLBtEisGnj1i4IvJCZL6iwpVpQaQydKj42&t=0s&index=4


DESARROLLO DE IDENTIDADES Y COMPETENCIAS

Como he estado trabajando y reflexionando sobre las identidades he estado mirando en que se basa el desarrollo de la identidad en el curriculum, en este caso en el plan Heziberri 2020, plan del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura para la mejora del sistema educativo del País Vasco. Y esto lo podemos ver en la definición que da acerca de las competencias transversales o genéricas ( pag.10): son aquellas que se precisan para resolver problemas de forma eficaz en todos los ámbitos y situaciones de la vida ( personales, sociales, académicas y laborales), tanto en situaciones relacionadas con todas las áreas disciplinares, como en las situaciones de la vida diaria. Las competencias transversales deben ser promovidas y potenciadas en el trabajo conjunto de todas las áreas o asignaturas y se adquieren y se aplican integrándolas en todos los ámbitos  situaciones de la vida.

Podemos decir que el desarrollo de la identidad es transversal, por lo tanto para situar el desarrollo de la identidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, creo que es importante reflexionar sobre como se valen las competencias transversales o genéricas en el desarrollo de las identidades.

Competencia de comunicación verbal, no verbal y digital.
  • ¿Es adecuada el idioma de comunicación? ¿ Es sexista? ¿Es integrador? 
  • ¿Las expresiones corporales son estereotipadas? 
  • ¿ Hay libertad para que cada uno y una exprese sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos...? 
Competencia de aprender a aprender y a pensar 

  • ¿Los entornos y situaciones que se les ofrece al alumnado para aplicar lo aprendido reflejan y fomentan las identidades diversas? 
  • ¿Las estrategias y costumbres para aprender son diversas? Son estereotipadas?

Competencia para la convivencia
  • ¿La escuela es un entorno seguro para que cada uno y una pueda desarrollar su identidad con libertad?
  • ¿Se recogen orientaciones en contra de las agresiones de identidades de sexo o género en la normativa?
  • ¿En las estructuras y materiales escolares se ven reflejadas las diversas identidades, relaciones y estructuras familiares? 
Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor
  • ¿Las actividades están diseñadas para romper con los estereotipos de género? 
  • ¿En el desarrollo de las identidades hay colaboración con colectivos que luchan por la ruptura de las limitaciones de sexo-género? 
  • ¿El alumnado elige y decide las actividades a realizar? ¿ Que marcos de decisión hay para el alumnado? 
Competencia para aprender a ser

  • ¿ Dentro del Plan de Acción Tutorial se concreta este tema? 
  • ¿ Se organizan actividades para identificar las falsas creencias que tenemos sobre las identidades de sexo y género? 
  • ¿En el Proyecto Educativo del Centro se posiciona a favor de la educación de todas las identidades? 

DESEOS OPRIMIDOS E IDENTIDADES

Durante estas semanas he ido recogiendo cantidad de dibujos de deseos oprimidos, escondidos o silenciados, como los deseos que he subido en la anterior entrada, un deseo tan sencillo y complejo a la vez como el amar a un niño, jugar al fútbol o ponerse tacones. Todo ello me ha llevado a reflexionar sobre la construcción de la identidad de cada persona y su desarrollo. 

Las normas y mensajes que mandan en que es ser hombre y ser mujer se recogen en la construcción de la identidad. Es un proceso complejo en el que participan aspectos biológicos, sociales, culturales, psicológicos y políticos también. Por ello voy a intentar hablar del concepto de la identidad desde una perspectiva amplia teniendo en cuenta que la identidad tiene dimensiones tanto individuales como sociales.

Para ello es importante distinguir la identidad del autoconcepto, ya que este último tiene dos aspectos: cognitivo, el que se refiere a los pensamientos y valores y el emocional el referido a las emociones. El autoconcepto podríamos decir que es el conjunto de creencias que cada cual tiene sobre si mismo. La identidad en cambio, supone diferenciarse de los y las demás y al mismo tiempo pertenecer a un grupo, por lo tanto es una construcción tanto personal como social. 

Y en todo esto nos encontramos la identidad de sexo y de género, una basada en aspectos biológicos y la otra basada en los estereotipos y roles cultural y socialmente construidos. Cuando se hace referencia a las categorías de género creo que es importante tener en cuenta a la hora de realizar intervenciones educativas que las identidades son cambiantes, diversas, plurales, relativas... son un proceso abierto que está en continua creación.

Si nos imaginamos una cuerda en la que en un extremo están los hombres y en el otro extremo estás las mujeres, entenderíamos que hay un continuum y que no tenemos porque estar en un extremo o en otro, entenderíamos que no es "XY"= me gusta el fútbol, las mujeres= soy hombre. Podemos estar en medio de la cuerda o en los alrededores o de un lado a otro. 


martes, 27 de marzo de 2018

DIAGNÓSTICO Y SENSIBILIZACIÓN DEL ALUMNADO: SESIONES

En está primera fase, estoy realizando diferentes sesiones en las aulas de educación primaria, en la que se recogen los conocimientos previos e intereses y se hace un acercamiento al tema con el objetivo de sensibilizar al alumnado. Las sesión aunque son por aulas están diseñadas por ciclos. 

En el primer ciclo. Los y las alumnas han tenido que hacer dos dibujos, en un han dibujado una persona cualquiera y en el otro se han dibujado a ellos mismos. Con este ejercicio he querido saber hasta que punto se identifican con un genero o con otro y esa identificación hasta que punto es estereotipada o no. Y por otro lado hemos visto un vídeo en el que aparece un niño que quiere ser un príncipe rosa, pudiendo hablar sobre los diferentes estereotipos y sin haber hecho un análisis profundo de la sesión han salido cosas interesantes que analizaré una vez terminadas todas las sesiones.
https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ&t=53s

Segundo ciclo.  Hemos empezado viendo un capítulo de Doraemon donde Nobita le pide ayuda a Doraemon para cambiar a los chicos y a las chicas, ya que se ríen de el porque no le gusta jugar al fútbol y prefiere ir a jugar con hilos con las chicas. Es un vídeo que permite hablar sobre diferentes cosas que pasan a nuestro alrededor ya que nos podemos sentir muy identificados con lo que Nobita vive en ese momento con sus amigos. 

https://youtu.be/GfDk95ofQIM

Despúes de hablar sobre diferentes situaciones han tenido que dibujar o escribir alguna cosa que les gustaría hacer pero que por alguna razón no hacen. A algunas personas les ha costado identificar algo, otras enseguida han querido expresarlo y han salido cosas muy interesantes como las que podemos ver en las imágenes, niñas a las que no les dejan jugar al fútbol o niños a los que les gusta llevar tacones y les da vergüenza. 


Tercer ciclo : Estan haciendo un cuestionario con el alumnado referido a las diferentes maneras de relacionarse, al amor, al sexo y el papel que juega el género en todo ello.

https://docs.google.com/forms/d/1cbrS4PO1dKSdPz1Ii43a3v2yoQwubzQNPj_l4Efsmmc/edit

También se debate sobre las diferentes situaciones sexistas que vivimos en nuestro alrededor, con la ayuda de un caso que se verá mediante un vídeo, con el objetivo de saber la capacidad  y limitaciones que tienen para identificar dichas situaciones. Para ello, se contará con una hoja de registro elaborada para tal efecto.

https://youtu.be/LVdfnQPUYLY

miércoles, 21 de marzo de 2018

DIAGNOSTICO Y SENSIBILIZACIÓN DEL PROFESORADO: CUESTIONARIO

Para la recogida de información de los conocimientos del profesorado he realizado un cuestionario dicotómico, de respuesta cerrada por un lado y de respuesta abierta por otro para poder definir el marco conceptual de programa y los objetivos a trabajar en cada etapa. El cuestionario lo he diseñado en la aplicación del google, ya que me permite recoger los datos más fácil y creo que también es un instrumento cómodo para quien tiene que realizarlo. En el siguiente enlace podréis ver el cuestionario: 

https://docs.google.com/forms/d/19qontTR2oAswQ6GYsvHy_ov94MEqns7cusIdOD6wZ_Y

Todavía no he recibido todas las respuestas por lo que no pudo hacer un análisis de ellas pero si puedo decir que por lo general el profesorado se ha mostrado interesado para realizarlo lo que es un primer paso muy positivo para el desarrollo del programa. 

Creo que si queremos llevar a cabo un trabajo colaborativo y significativo para los diferentes agentes es de especial importancia la participación de los mismos desde el primer momento. Por ello estoy intentando poner especial atención en poder compartir las diferentes cuestiones y estar abierta a todo tipo de aportaciones, pudiendo hacer un diseño conjunto y consensuado del programa, aunque esto traiga a veces otros inconvenientes como la necesidad de invertir y dedicar más tiempo.  

PRIMEROS DÍAS

En los primeros días del prácticum he estado planificando el trabajo a realizar y desarrollando la primera fase de la intervención, fase de diagnóstico y sensibilización el cual tiene como objetivos: 
  • Analizar la situación de la educación afectivo-sexual en el centro
  • Identificar los objetivos prioritarios respecto a la educación afectivo-sexual.
  • Sensibilizar al profesorado y alumnado del centro respecto a la educación afectivo sexual. 
Para ello, he empezado a realizar diferentes actividades para la recogida de información de los conocimientos previos del alumnado, profesorado y familiares, ya que pretende darse un aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista, poniendo mucho énfasis en elaborar un programa a partir de los conocimientos que tienen los diversos agentes. 

Han sido unos días muy intensos, ya que los principios siempre suelen ser más costosos, pero una vez diseñado el trabajo esta siendo muy enriquecedor, ya que estoy viviendo en primera persona todas las dificultades y retos que supone elaborar un programa con la colaboración e implicación de los diferentes agentes educativos. De todas formas he de decir que la idea ha sido muy bien recibida en el centro ya que la necesidad de elaborar este programa ha sido compartida y consensuada y me están poniendo todas las facilidades para poder elaborarlo satisfactoriamente. 

PRESENTACIÓN

¡Hola a todas! 


En este blog compartiré con vosotras las diferentes vivencias del de practicum II, así como las reflexiones y los trabajos que vaya realizando en la misma. El centro donde estoy realizando el practicum es una comunidad de aprendizaje de educación infantil y primaria. 

Mi labor en el centro está siendo realizar un programa de educación afectivo-sexual para incorporarlo en el Plan de Acción Tutorial, mejorando así el plan de convivencia actual. Dicho programa está dirigido a educación primaria, contando en el proceso de elaboración con el profesorado correspondiente a esta etapa, el equipo directivo y el consultor, ya que será determinante el trabajar desde el acuerdo y la colaboración de los diversos agentes. Para ello estoy realizando diferentes actividades para poder obtener el diagnostico sobre los conocimientos del profesorado y alumnado, que servirá, a su vez, de sensibilización. El programa se elaborará llevando una muestra de las actividades diseñadas a las aulas para analizar su validez. Y por último se evaluará todo el proceso del diseño.

Siendo el objetivo del programa ir más allá de la heteronormatividad y de los sistemas binarios derivados basados en el sexo-género, visibilizando y normalizando la diversidad de las personas, relaciones y maneras de vivir, para que cada cual se sienta reconocido/a y tal y como se siente y pueda aprender a vivir expresando con libertad su afectividad y sexualidad.